SALUD

Comienzan los síntomas de alergia primaveral

doctora-Marcela

Marcela Santaolalla, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universitario HM Sanchinarro

• El polen provoca más alergias en ciudades con niveles altos de contaminación.

• La doctora Marcela Santaolalla, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universitario HM Sanchinarro explica que las más comunes son las alergias al polen de las cupresáceas, gramíneas, olivo y plátano.

• Se prevé que en esta primavera los niveles de polen sean medio-altos, similares a los de los últimos años, aunque dependerá del calor y las lluvias que están por llegar.

• En los días con niveles altos de polinización se recomienda permanecer menos tiempo al aire libre, sobre todo entre las 5:00 y las 10:00 y entre las 19:00 y las 22:00 así como en los días de viento o muy calurosos.

♦ Con la llegada de la primavera empiezan a aparecer los síntomas de las alergias que, aunque en principio no revisten gravedad, son muy molestos y pueden afectar a la calidad de vida de quien los padece.

La rinitis (estornudos, picor de nariz, obstrucción nasal), la conjuntivitis y el asma son los síntomas más frecuentes de las alergias de esta época del año. La doctora Marcela Santaolalla, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universitario HM Sanchinarro, explica que en primavera “las más comunes son las alergias al polen de las cupresáceas, gramíneas, olivo y plátano”. Asimismo, la experta declara que se prevé que en estos meses los niveles de polen sean medio-altos, similares a los de los últimos años, «aunque dependerá del calor y las lluvias que están por llegar”.

Además, no es lo mismo vivir en una zona de playa que de interior. Mientras que en la costa los principales responsables de las alergias son los ácaros del polvo, los hongos y algunos pólenes, en el interior los alergénicos por excelencia son los pólenes. También existen diferencias entre el mundo rural y el urbano y es que la contaminación de las ciudades potencia la alergenicidad del polen.

El hecho de que cada vez se diagnostiquen más personas alérgicas se debe a que hay más y mejores medios para diagnosticar las alergias, pero también influyen, y mucho, la contaminación y la presencia de altos niveles de pólenes muy alergénicos. “Otro factor añadido son las modificaciones inmunológicas en los pacientes a lo largo del tiempo como consecuencia de los cambios en el modo en que nos relacionamos con las infecciones y otras agresiones externas”, apunta la Dra. Santaolalla.

Consejos para prevenir los síntomas

En aquellos pacientes alérgicos que ya saben que en primavera van a sufrir las consecuencias de la exposición a uno o varios tipos de pólenes, es posible adelantarse y disminuir en gran medida la sintomatología. La Dra. Santaolalla afirma que “tratamientos como la inmunoterapia han demostrado ser muy eficaces en estos casos”.

Además, durante la época de mayores niveles de polinización la especialista recomienda:

–Permanecer menos tiempo al aire libre, sobre todo entre las 5 y las 10 de la mañana y las 7 y las 10 de la noche, así como en los días de viento o los secos y muy calurosos.

–Usar máscaras anti polen.

–Proteger los ojos con gafas de sol.

–No secar la ropa en el exterior en días de máxima concentración para evitar que el polen quede atrapado en ella.

–Cerrar las ventanas, especialmente las del dormitorio y durante la noche.

–Se puede recurrir a los filtros antipolen para los aires acondicionados de casa y del coche.

–Usar la medicación que su médico le haya indicado.

Tratamiento

Tal y como señala la Dra. Santaolalla, “los antihistamínicos son de gran utilidad, sobre todo si se empiezan a tomar en cuanto aparecen los primeros síntomas y siempre la dosis que haya prescrito el médico. Además, existen antihistamínicos tópicos oculares y nasales, y corticoides. En los casos en que la alergia conlleva la aparición de asma, una de sus complicaciones más graves, se recomienda recurrir a inhaladores de corticoide y broncodilatadores o a otros antiinflamatorios específicos entre los que se encuentran los antileucotrienos”.

Cliquea para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies