REGIONAL

La Comunidad de Madrid inicia el proyecto para recuperar los bosques de tejos y olmos en Guadarrama

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola

 

♦ El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, ha participado en el inicio del proyecto de recuperación de bosques de tejos y olmos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Se trata de dos de las especies protegidas más amenazadas de la Comunidad. El Parque Nacional es uno de los pocos lugares de la región donde las dos especies habitan de forma natural, por lo que se ha decidido reforzar su presencia.

La Comunidad de Madrid es la región que cuenta con mayor superficie forestal arbolada protegida de España en términos porcentuales, con un 61%, fruto de la labor de conservación de los bosques desarrollada por el Gobierno regional. Desde el año 2000, la superficie arbolada ha aumentado en 8.350 hectáreas de bosque, que equivalen a 67 Parques del retiro.

Esta actuación en el Parque Nacional del Guadarrama se suma a las acometidas por el Gobierno regional, que en la última década ha reforestado y restaurado cerca de 13.000 hectáreas, el equivalente a siete veces la Casa de Campo, la mayoría en montes públicos. Se han utilizado para ello alrededor de 13 millones de plantas (árboles y arbustos) en 80 localizaciones distintas de la Comunidad y se han destinado a esta recuperación de masa forestal más de 35 millones de euros.

El proyecto que se inicia contempla la plantación de nuevos tejos y olmos para recuperar su área potencial y frenar el proceso de fragmentación de las masas originales, protegiéndolas de distintas agresiones y asegurando la persistencia de las comunidades; se busca igualmente recuperar la vitalidad de estos bosques para frenar su envejecimiento, que pone en peligro su capacidad regenerativa.

 

Protección y seguimiento

Las plantaciones se llevan a cabo en distintos ámbitos de Rascafría, Cercedilla, Manzanares el Real, Navacerrada, Lozoya y Navarredonda y parte de la revisión de las tejedas existentes. Localizados los lugares idóneos para replantar, se han elegido árboles de entre 3 y 4 años procedentes de semillas extraídas de las poblaciones del Parque Nacional, como las del Tejo de Barondillo, el ser vivo más longevo de la Comunidad, con más de 1.500 años, y de olmedas de montaña del Parque.

Según la fauna presente en el lugar reforestado, ganadera o cinegética, se colocan distintos tipos de protecciones y toda la labor de replantación se realiza con el máximo respeto al entorno, minimizando cualquier daño al suelo y a la vegetación ya existente.

Parte importante de este proyecto de fomento de las tejedas y olmedas naturales es la recogida y tratamiento de la información sobre estos bosques. Las nuevas plantaciones son inventariadas, medidas y localizadas mediante GPS y la información obtenida se incluye en el Sistema de Información Geográfica del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama para su seguimiento y evaluación de las plantaciones realizadas y de la evolución de las nuevas poblaciones incluidas en el proyecto.

Cliquea para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies