En 1967 se produjo la fundación de un importante colectivo para el desarrollo de la canción de autor en castellano. El acto tuvo lugar en los locales de la revista Hogar 2000. ‘Canción del Pueblo’ nacía con la intención de crear una canción que hablara de las preocupaciones de la gente, una canción auténticamente popular. De ahí su nombre, inspirado por el movimiento estadounidense People’s Song, que en los años 40 había agrupado a pilares del folk estadonidense como Pete Seeger, Woody Guthrie o Cisco Houston.
Los pioneros de la canción de autor, de la canción protesta en castellano, querían representar en Madrid lo que otros colectivos como Els Setze jutges y Ez Dok Amairu significaban ya para entonces en Cataluña y Euzkadi, lo que Voces Ceibes en Galicia, Manifiesto Canción del Sur en Andalucía, José Antonio Labordeta en Aragón, Al Tall, en Valencia, o Luis Pastor y Pablo Guerrero en Extremadura.
«Pero a todos a su vez —dice Elisa Serna—, nos preceden tres cabales del árbol de la canción: Chicho Sánchez Ferlosio, que nos enseña lo que pasaba con los días cuando canta el gallo negro, Paco Ibáñez, que nos puso a todos a galopar, y Raimon, que nos descubrió llenos de noche, con la cara, no al sol, sino al viento, al viento del mundo…».
Con este ánimo, y tras algunos pocos recitales universitarios, el 22 de noviembre de 1957 se dieron a conocer en un primer recital masivo en el Teatro del Instituto Ramiro de Maeztu, que se llenó por completo. Luego llegó la fundación de la pequeña editora EDUMSA (Editorial Universitaria Madrileña S.A.), que publicó los primeros discos sencillos del colectivo y de otros interpretes en castellano.
El colectivo estaba compuesto por Hilario Camacho, Adolfo Celdrán, Ignacio Fernández Toca, Luis José Leal, José Manuel Bravo “Cachas”, Carmina Álvarez, Julia León, Anselmo Cano, Manuel Toharia y Elisa Serna, junto al periodista Antonio Gómez. De esta lista, algunos se retiraron pronto de la canción; otros, en cambio, como Hilario Camacho, Adolfo Celdrán, Elisa Serna o Julia León han acumulado a lo largo de los años una obra de singular solidez y originalidad que les situó en primera linea de la canción de autor en España.
El próximo 9 de febrero, en el Auditorio Marcelino Camacho, tres de sus miembros, Adolfo Celdrán, Julia León y Elisa Serna, presentados, como hace cincuenta años, por Antonio Gómez, darán un recital para conmemorar la fundación de ‘Canción del Pueblo’, bajo el lema «¡Aquí están los cantautores!: 50 Años creando Cultura de Resistencia!».
Este trío de intérpretes [y autores], representantes genuinos de la canción social y de protesta, no han estado inactivos durante este medio siglo, aunque sí ocultos para el gran público y, cada día más, desconocidos para las nuevas generaciones.
Ya lo anunciaba Elisa Serna: «En Vicálvaro, Palomeras, San Blas o Moratalaz,los niños andan por las aceras a la hora de estudiar; se va a caer el porvenir…Van diciendo las vecinas que allí sobran los locales pero venden las esquinas a los centros comerciales…Se va a caer el porvenir si no hay escuelas donde aprendan a escribir. La cultura es un legado que el pueblo ha ido enriqueciendo y se la están repartiendo entre sus recomendados».
En 1983, algunos de ellos repitieron y fundaron junto a otros cantantes como Eliseo Parra, Vainica Doble, Fernando Lucini, Pablo Guerrero, Luis Pastor, Claudina y Alberto Gambino la Asociación para la Música Popular.
Adolfo Celdrán
Nace en Alicante en 1943. Además de cantautor es poeta, dramaturgo, doctor en Física (Univ. Complutense de Madrid) y profesor titular de la Universidad de Alicante. Publica su primer sencillo en 1969, que es prohibido por la censura. A éste le seguirán los LPs Silencio (1970, Mejor Disco del Año), 4.444 veces, por ejemplo (1975), Al borde del Principio (homenaje a Miguel Hernández) (1976), Denegado (1977) y Jarmizaer (2001). Silencio es reeditado en CD por Warner en 2004.
También ha participado o aparecido en grabaciones colectivas, como León Felipe y sus intérpretes I (1976), Homenaje a las víctimas del franquismo (1987), De un tiempo y de un país (1985), Canciones de amor y esperanza (1997), Poesía necesaria con su música (2003), Para la libertad (2004), Cantautores en los 70 (2006), La palabra más tuya (2006: en 7 de sus 13 volúmenes) y Música para una transición (2009).
Además, ha publicado tres libros de poemas y dos textos teatrales premiados.
Julia León
Nació en Madrid, 1945. Se autodefine como cantante e investigadora musical. Es una gran admiradora y adaptadora del folklore musical, incorporando a la letra de sus canciones elementos del cancionero castellano. Tras una estancia en Estados Unidos, en donde participa en la grabación de Cantos del pueblo (1970), gracias a Barbara Dane, su primer LP grabado en España fue La rueda I (canciones infantiles) (1974), al que seguirían Con viento fresco (1975) y Sin prisa (1986); desde entonces, Julia se volcó en la recuperación de la música sefardí, en discos como Romances (1992), Brisa de luna y plata (1998), Kantes (cantes sefardíes del Mediterráneo), El legado sefardí (2006) y Se acerca el alba de hoy (2016).
Además, ha participado en grabaciones colectivas, como Cerca de mañana (1972), Forgesound (1976), Homenaje a Agapito Marazuela (1984) y Homenaje a las víctimas del franquismo (1987).
Elisa Serna
Madrid, 1943. Cantautora y represaliada política, como le gusta decir. Elisa ha sido, al menos en el ámbito castellano, la cantautora más perseguida y censurada por el franquismo, habiendo sido multada, detenida, encarcelada y exiliada durante aquellos años. En 1968 ve la luz su primer sencillo, Miguel Hernández. Canta Elisa, y en 1969 Cuatro poemas de Miguel Hernández, Antonio Machado y Jesús L. Pacheco según Elisa Serna. A éste le seguirán los LPs Quejido (1972, grabado en París con la producción de Paco Ibáñez), Este tiempo ha de acabar (1974, edición española del anterior), Brasa viva (1975), Avisa a los compañeros (1975), Choca la mano! (1977), Regreso a la semilla (1978) y Alkimia (1992).
Ha participado en grabaciones colectivas como Cerca de mañana (1972), Contra la muerte – Espagne en marche (1974, como María Burruca y con Imanol y Michel Arbatz), Homenaje a Agapito Marazuela (1984), Homenaje a las víctimas del franquismo (1987), Cantautores para la libertad (2004) y en los volúmenes de La palabra más tuya (2006).
También es autora del blog «El Fraternómetro» en el diario Público, productora ejecutiva de 24 CDs de Mujeres en RTVE-Música, expresidenta de la Asociación para la Música Popular y autora del Informe a la Jueza Servini sobre la represión franquista contra su familia.