SALUD

La URJC y el CEB presentan el Máster en Oncología Molecular como un nuevo postgrado oficial

El rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Javier Ramos, y la directora académica del Centro de Estudios Biosanitarios (CEB), Mónica López de Barahona, firmarán un convenio entre ambas instituciones por el cual el programa Máster en Oncología Molecular (MOM) permitirá a todos los alumnos que lo cursen tener un título oficial español y europeo con acceso a doctorado.

Durante el acto, que se realizará el 19 de junio a las 19:00 h. en la sede de Madrid de la URJC, estará presente el Dr. Mariano Barbacid, profesor del citado máster, quien impartirá una lección magistral sobre ‘El futuro de la Medicina de Precisión en Oncología’.

El MOM se realiza además en colaboración con el Beth Israel de Harvard y el CSIC y cuenta con la recomendación de la European School of Oncology (ESO). Es un programa avalado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

El programa es dictado por un profesorado internacional de excelencia, compuesto por profesionales e investigadores provenientes de instituciones tales como Harvard-Beth Israel Deaconess Medical Center, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) MD Anderson Cancer Center, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Vall d’Hebron Institut de Recerca, URJC, entre otros.

El postgrado cuenta con 60 créditos ECTS, tiene una duración de 1 año y se imparte a distancia para poder hacerlo 100% compatible con los eventuales compromisos laborales de los alumnos. Va dirigido a médicos especialistas o residentes de Oncología, Anatomía Patológica, Hematología o Radioterapia.

El programa está abierto también a licenciados no médicos del ámbito biosanitario que tengan un interés o un vínculo profesional con la Oncología. Es decir, podrán también acceder al Máster licenciados en CC Biológicas, Biotecnología, Farmacia o Biomedicina. Universidad Rey Juan Carlos Tulipán s/n

¿Por qué realizar un Máster en Oncología Molecular?

La formación que reciben los especialistas vinculados con la enfermedad oncológica, durante la licenciatura de Medicina y la posterior especialización MIR, no aborda con el tiempo y el detalle suficiente el conocimiento de las bases moleculares del cáncer. Hoy no se concibe una práctica clínica de excelencia sin el conocimiento de las bases moleculares de la enfermedad.

El diagnóstico, pronóstico y tratamiento basado en el patrón molecular del paciente permite una práctica clínica de vanguardia. Las nuevas estrategias terapéuticas están basadas en inhibidores específicos de dianas moleculares, o en el bloqueo o activación de ciertas rutas. Es imprescindible apostar por una formación que permita al profesional conocer las bases moleculares del cáncer y al enfermo beneficiarse de este conocimiento.

La Oncología del siglo XXI se sustenta en los avances de la investigación. Sólo un esfuerzo común de investigación traslacional puede llevar estos avances a la cabecera del paciente. La investigación y la formación son las herramientas esenciales para abordar el cáncer en la práctica clínica diaria. Si alguna de ellas falta, la aproximación al enfermo no será la correcta.

Cliquea para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top
Aviso de cookies