La Universidad Rey Juan Carlos participa en la octava edición de la ‘Noche europea de los investigadores de Madrid’ con el objetivo de dar a conocer algunas de las actividades científicas que se están llevando a cabo para combatir la obesidad, la diabetes, la hipertensión o el dolor.
Con el lema ‘Enfermedades crónicas: ¿cómo la ciencia puede ayudar?’, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, dependiente del Vicerrectorado de Política Científica, organizan este año en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) la ‘Noche europea de los investigadores’. En el marco del programa de actividades de Madrid, coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, la URJC acogerá este evento en el campus de Alcorcón el viernes 29 de septiembre, desde las 16:30 hasta las 22:00. La jornada será inaugurada por el rector de la URJC, Javier Ramos, y la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carmen Gallardo, y contará con la actuación de la Orquesta de la URJC.
Los investigadores mostrarán y acercarán al público algunas de las actividades científicas que se están realizando actualmente con el fin de combatir enfermedades crónicas tan frecuentes en la población como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, el dolor o las alteraciones neurológicas, entre otras.
Los asistentes podrán disfrutar de la ciencia en un ambiente lúdico, participando en diversos talleres prácticos tanto en laboratorios como al aire libre. Las actividades propuestas son muy diversas y aptas para todo tipo de público (adulto e infantil) con el objetivo de dar conocer el trabajo diario los investigadores.
En este sentido, se podrá aprender sobre buenos hábitos saludables, relacionados con el ejercicio físico o la alimentación, para combatir o prevenir algunas enfermedades. Asimismo, se mostrará el funcionamiento del corazón, se explicarán algunas patologías, como la hipertensión o aterosclerosis, y se analizarán las señales eléctricas que emite este órgano mediante dispositivos electrónicos, gracias a la colaboración de investigadores del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la URJC.
Los participantes también podrán medir su índice de masa corporal para saber si se encuentran en una situación de normopeso, sobrepeso u obesidad. Además, se darán unas pautas de cómo se estudia el dolor en un laboratorio, de los beneficios que aporta la terapia con perros en las enfermedades crónicas, realizándose demostraciones al aire libre con estos animales, y de técnicas de meditación como el ‘mindfulness’. El evento contará también con la actuación el Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso, centro adscrito a la URJC, habrá música ambiental y se podrá disfrutar de una sesión de cine para conocer cómo se reflejan los aspectos científicos de una investigación en la gran pantalla.
Compromiso con la divulgación científica
La Universidad Rey Juan Carlos participa en la ‘Noche Europea de los Investigadores de Madrid’ desde la primera edición en 2010 a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que promueve la participación de la universidad en actividades divulgación científica dentro del Vicerrectorado de Política Científica.
En la Comunidad de Madrid este evento está impulsado por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, y es un proyecto financiado por la Comisión Europea dentro del Programa Horizonte 2020 de investigación e innovación. Desde 2005, cada último viernes de septiembre se celebra simultáneamente en 340 ciudades europeas.
Información práctica:
Título de la actividad: Enfermedades crónicas, ¿cómo la ciencia puede ayudar?
Lugar de celebración: Facultad Ciencias de la Salud, Alcorcón, Avda. Atenas, s/n, 28922
Fecha de celebración: viernes, 29 de septiembre de 2017
Horario: 16:30-22:00h
Es necesario reserva: Sí, formulario online