►Entienden que los problemas de la enseñanza pública de la Zona Sur son “comunes” y hay que ir “de la mano”
“Muchos de los problemas que tenemos, con mayor o menor incidencia, son comunes; pues, unámonos para luchar por su solución”. Son palabras, pronunciadas con absoluta rotundidad, de Miguel Lancho, profesor getafense ya jubilado y miembro de la Plataforma por la Escuela Pública de Getafe. Precisamente, hace tan sólo unas fechas, desde este agente social del municipio se llevó a cabo un acto donde la ciudad fue anfitriona; la Escuela Pública, protagonista; y localidades vecinas como Parla, Móstoles y Leganés, representadas por sus homónimas oriundas mediante, invitadas. El objetivo era evaluar la situación y problemas de la Educación Pública, con un diagnóstico previo de realidades muy similares en la Zona Sur. La conclusión, certera: “si compartes problemáticas, no tiene mucho sentido defenderlo cada uno por su cuenta”.
El colegio público Miguel Hernández de Getafe fue testigo de la primera cita entre varias localidades del Sur de Madrid para analizar el estado de la enseñanza pública y poner remedio a los obstáculos comunes. Así, el acto se saldó con una participación de más de medio centenar de personas. Según han declarado desde la organización a nuevocronica.es, la ensalada social fue variada, “había gente desde la Plataforma de Mayores de Getafe hasta una asociación de alumnos de la Universidad Carlos III. Todos esos prismas aportan visiones sobre la educación muy interesantes, y, por supuesto, claramente diferenciados, lo cual enriquece bastante”. También acompañaron distintas AMPAs, profesorado, sindicatos y gentes provenientes de partidos políticos, aunque no representantes del Ejecutivo local “por no desviar la atención y politizar el asunto, si bien estamos dispuestos a reunirnos con ellos”. Para Lancho, “es un éxito ya que sectores tan distintos entiendan que todos vamos en el mismo barco. Es dificilísimo hacer entender esto, por ejemplo, a nivel familia y a nivel profesorado”.
El Sur y su renta
Una de las consideraciones principales de la reunión que expresa Miguel Lancho a este medio es que queda patente la desventaja que sufre la pública en la Comunidad de Madrid, y en especial los municipios del Sur, donde “esta enseñanza tiene más presencia, pero también menos renta”. A este detalle crematístico, el otrora profesor le da mucha importancia. “Las inversiones en la Zona Sur no son iguales que en otros lugares; son mucho peor que en la Zona Norte. Basta recorrer en coche la carretera de Toledo o la A-6”, ilustra Lancho, a la par que reconoce que “aunque cuando se recortaron becas, los ayuntamientos intentaron responder con solvencia, eso nos afectó mucho más que en el Norte de la región. El nivel de renta marca la diferencia”.
Además, en el análisis de esos puntos en común, se encontraron en las ratios elevadas, alto nivel de precarización del profesorado, carencia de profesionales para necesidades educativas especiales, colegios e institutos afectados por la construcción por fases, y un preocupante incremento de salones de juego cerca de los centros. En este punto, hubo lugar también para el recuerdo de batallas pretéritas, “hace años, en Getafe, se intentaban cerrar aulas y tuvimos que emprender acciones reivindicativas. Otros años se nombraban los directores a dedo o hay aún cuatro centros ‘presos’ de la construcción por fases. Debemos hacer entender que son manifestaciones de un mismo problema y que la Comunidad más rica de España ha de invertir lo pertinente en Educación y no menos”.
Necesidades educativas especiales
“De las localidades invitadas, todas recogían firmas sobre la falta en las necesidades educativas especiales. En Getafe, ya las habíamos presentado, mientras hay otros pueblos pendientes de entregarlas. Por lo tanto, como primer paso, concretamos una fecha conjunta para realizar una entrega en común en la DAT-Madrid Sur”, explica Miguel Lancho.
En cuanto al déficit de docentes para alumnos y alumnas con necesidades especiales, las mismas fuentes afirman a nuevocronica.es que “en Getafe, hicimos una moción sobre este tipo de alumnado. Contaba el personal de enfermería de estos centros que cuando salen de excursión y se va la enfermera, se quedan sin nadie de este perfil en el centro; se sabe poco de esto. Hay niños escolarizados con problemas físicos impresionantes que necesitan una atención de enfermería que no tienen, aunque las familias presentan cantidad de escritos. Estos niños cuando tienen clases más saturadas de lo normal, pues la atención se resiente más que con otro tipo de alumnado”.
Finalmente, como broche a esta primera reunión, plantearon la realización de futuras jornadas con el concurso del “mayor número de localidades distintas y que, posteriormente, podamos dividirnos por ámbitos, tales como la construcción por fases, necesidades especiales…, para ser más eficaces en esta causa que es común”.