El escritor catalán Eduardo Mendoza recibirá este miércoles (12:30 h.) en el edificio de Rectorado del campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid, el VIII Premio José Luis Sampedro. Este galardón, que se creó en 2009 en el marco de Getafe Negro y que rinde homenaje al autor de ‘Octubre, octubre’, se concede a autores que han acreditado en su trayectoria creadora, dentro de cualquier género literario, un nivel de excelencia, innovación y originalidad sobresalientes, teniendo en cuenta, además, valores humanistas como el compromiso con su tiempo, la contribución al fomento de la cultura, la solidaridad entre las personas, la conformación de una conciencia crítica y la defensa de las libertades y derechos fundamentales.
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, residió en Nueva York (1973-1982), desempeñando su labor como traductor en la ONU. Durante su estancia en Estados Unidos debutó como novelista con ‘La verdad sobre el caso Savolta’ (1975), obra que le hizo merecedor del Premio de la Crítica en 1976.
Llegaron después ‘El misterio de la cripta embrujada’, ‘El laberinto de las aceitunas’, ‘Campo de la verdad’, ‘Los soldados de plomo’ o la extraordinaria novela ‘La ciudad de los prodigios’, cuya repercusión fue enorme: Premio Grinzane Cavour, Premio Ciutat de Barcelona; Nominación de libro del año en Francia (revista literaria Lire), y finalista del Premio Nacional de Literatura.
En 1991 se publicó otro de sus trabajos más conocidos: ‘Sin noticias de Gurb’. En 1993 obtuvo el Premio Literario Elle por ‘El año del Diluvio’ y en 1996, ‘Una comedia ligera’, distinguida en Francia como Mejor Libro Extranjero (1998).
Al poco de doblar el cabo del siglo XXI dio a la imprenta ‘La aventura del tocador de señoras’, Premio del Gremio de Libreros de Madrid, y publicó un ensayo sobre Pío Baroja; en 2002 llegó ‘El último trayecto de Horacio Do’”. Su siguiente novela, ‘Mauricio o las elecciones primarias’ (Premio de Novela de la Fundación José Manuel Lara Hernández) se hizo esperar cuatro años, y fue el pistoletazo de salida para una época muy productiva: ‘¿Quién se acuerda de Armando Palacio Valdés?’ (2007), ‘El asombroso viaje de Pomponio Flato’ (2008), ‘Tres vidas de santos’ (un libro de relatos, 2009) y “Riña de gatos”. Madrid, 1936, que le hizo merecedor del Premio Planeta 2010.
Además, Mendoza es autor de varias obras de teatro (‘Restauració’, ‘Greus qüestions’, ‘Glòria’) y objeto de un libro: “Mundo Mendoza”, de Llátzer Moix. El que ahora se le entrega no es el primer reconocimiento a una carrera jalonada de ellos: en 2015 fue distinguido con el premio checo Franz Kafka, y el 30 de noviembre de 2016 se le concedió el Premio Cervantes.
Por otra parte, y también el marco del Festival, tras la entrega del ‘Premio José Luis Sampedro’ a Eduaro Mendoza, se procederá a la entrega del XXI Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe, dotado con 10.000 euros, cuyo ganador este año ha sido el jienense Jesús Tíscar (1970) con su obra ‘La japonesa calva’.
