► Denuncian a nuevocronica.es desigualdades en el Cuerpo por una reclasificación de la Comunidad de Madrid y el nulo apoyo del Ayuntamiento de Getafe.
¿Cómo se sentiría si cada mañana fuese a trabajar para realizar la misma labor que su compañero, pero éste cobrase más que usted? Pues esa sensación la experimentan alrededor de 40 agentes de la Policía Local de Getafe, de los 250 que la conforman; lo que a la sazón supone aproximadamente un 20% de la plantilla. Es por este motivo que en octubre varios policías municipales asistieron al Pleno, señalando a los responsables del Cuerpo y “sus cacicadas”. El motivo de esta “terrible injusticia” se halla en una reclasificación producto de la Ley de Coordinación de Policía Local de la Comunidad de Madrid. En estos momentos, tal como ha comprobado Crónica de primera mano, el hastío es total. Sergio L. de la Aleja, secretario de Sección Sindical CSIF en el Ayuntamiento de Getafe y policía municipal, afirma a este periódico que “la alcaldesa socialista no nos hace ni caso ante algo tan arbitrario”. De momento, nóminas distintas desde julio, pero mismo ‘concepto’.
“Igual trabajo, igual salario”. Así rezaban las consignas impresas en las camisetas con que los agentes asistieron ataviados al Pleno. Hasta la fecha, los esfuerzos no han logrado siquiera destaponar los oídos de la socialista Hernández, que permanece inmutable ante esta situación. Es más, en la plantilla lo tienen claro y señalan directamente a la alcaldesa: “el Gobierno municipal consiente esta discriminación entre sus policías”.
¿Pero de dónde surge este brecha? El conflicto ha sido provocado por una desigualdad generada de la aplicación de la Ley de Coordinación de la Policía Local, y que el Ejecutivo que encabeza Hernández ha llevado a cabo “sin tener en consideración al personal que carece de la nueva titulación exigida (Bachillerato), reclasificando a los agentes con titulación en el subgrupo C1 y dejando a extinguir al resto”, argumentan fuentes sindicales consultadas por nuevocronica.es
Según Sergio L. de la Aleja, “el 20% de la plantilla carece de la titulación exigida. Nos encontramos claramente ante una discriminación salarial, así como otro problema que sería la promoción interna”. Y es que se les pide un nivel de estudios que no fue exigido en su ingreso al Cuerpo. Así las cosas, han buscado alguna reacción en Sara Hernández. Sin embargo, no han obtenido nada de lo que esperaban de la mandataria socialista. “La alcaldesa se escuda en que esto es una ley de la Comunidad de Madrid, que es cierto, que tiene lagunas y que al no dejar ninguna opción a la reclasificación del personal que no tiene Bachillerato, éste se queda a extinguir”.
De la Aleja tiene un discurso coherente. Ve justa la ley; “nos han puesto al nivel de otras regiones. Éramos de las pocas que quedaban sin exigir el Bachillerato y entendemos que es normal que se pida”. No en vano, ello no le impide reconocer que “la ley tiene aspectos que se deberían haber solucionado, pero mientras no se modifique habrá que buscar soluciones para erradicar esta discriminación”, e insiste en que “se le ha pedido al Ayuntamiento de Getafe una negociación, aunque por ahora no hay avances al respecto que contar”.
Afectados jóvenes
De los que no pasarán al subgrupo C1 por no precisar del título de Bachillerato, esos 40 agentes, número que se ha reducido porque “la gente al no ver visos de negociación se busca la vida para sacarse esos estudios”, los hay de reciente entrada en el Cuerpo. De la Aleja se reafirma en que no discuten la exigencia, pero que “no se ‘sacrifique’ a quienes no se les reclamó en su momento”.
Y esto es un punto importante que le permite al entrevistado realizar un apunte importante; “hay que subrayar que no nos estamos yendo a hace 20 años, sino a algo mucho más reciente. La última promoción es de 2017 y no se le pidió el Bachillerato. Esto es, no nos estamos yendo a compañeros que tengan 55 años. Conviene aclarar que muchos agentes afectados son de recientes promociones”. En esa línea, remarca que “el personal que actualmente lleve 10 años, por ejemplo, sin nivel, no podrá promocionar”.
¿Soluciones?
En esta lucha toda la plantilla va a unida por la causa. “Yo no soy de ese 20% de afectados, pero todos mostramos que nos molesta la situación inmerecida de estos compañeros”. Son palabras de Sergio de la Aleja para evidenciar cohesión ante esta realidad. “La injusticia de que perciban menos salario con las mismas funciones nos ha unido todavía más”.
Como se ha avanzado unas líneas más arriba, las comunicaciones con la alcaldesa Sara Hernández “no han dado sus frutos”. Pero aún hay más. Y es que Hernández les ha llegado incluso a avisar de que “ni siquiera incluirá una partida en los Presupuestos 2020 que pudiera sufragar esta discriminación. Nos manda directamente a la Comunidad de Madrid. Lo único que podemos reconocer es que desde el Pleno se instó a la Asamblea a variar la Ley, pero más allá de esta acción y los balones fuera, nada de nada”.
¿Y habéis acudido a la ventanilla a la que os manda Hernández? “Sí, se está moviendo en la Comunidad de Madrid. A nivel sindical, estamos en la Comisión Bilateral y estamos negociando para que se solucione este problema con el reglamento marco, que sabemos que recoge el reconocimiento de la antigüedad en el Cuerpo”. Y es que, según ha podido conocer Crónica, en otros municipios, tales como Boadilla o Madrid, puesto que la reclasificación afecta a toda la región, sí han dado con soluciones. En Arganda, por ejemplo, lo han enmendado reconociendo precisamente la antigüedad. “Entendemos que se pueda negociar un complemento personal o elemento de productividad para evitar la diferencia económica en nómina”, agrega la fuente.
Por ahora, a la espera de movimientos, les queda seguir “en la misma línea de protesta”. ¿Van menos motivados los que ganan menos? “Son profesionales a la hora se sacar su trabajo, pero les he escuchado que se sienten infravalorados”, expone de la Aleja, a la par que sentencia que “la Comunidad lo podría haber hecho mejor, sí; pero ello no le impide a la alcaldesa de Getafe buscar soluciones y ayudarnos. Si nos recibiese, le pediríamos negociación. Que nos deje de cerrar puertas, haga más, que puede, y mire en los ejemplos de otras localidades”.