► Multitud de actividades y eventos gratuitos desde este lunes hasta el 14 de abril
► No han tenido subvención pública; sí “muchas ganas e ilusión”
Cristina y Pedro, una pareja leganense, decidió involucrarse en la dinamización y construcción de puentes de la cultura local peinera. Así nacería la revista Ocio en Leganés, con su correspondiente página web. Toda una iniciativa civil que está consiguiendo agitar el interés cultural, en todos sus ámbitos, en la ciudad y que cada vez más se conoce entre la población oriunda. No en vano, Cristina y Pedro nunca han dejado de soñar. Por ahí, llega desde este lunes todo un reto la I Semana de ocio y cultura local de Leganés, con un programa repleto de actividades y propuestas. Se trata de un trabajo que bien podría haber abarcado una concejalía competente. Ellos dos, lo han hecho para ti. Un evento que se alargará hasta el 14 que aúna no sólo a los artistas, sino a empresas, tejido social y vecinal. Pasen, vean, y participen, si quieren. Es posible encontrar hasta el amor… Nos da más detalles Cristina Largo.
Pregunta: Otro proyecto más…
Respuesta: Nosotros hacemos la página web de Ocio en Leganés desde hace dos años y la revista en papel cumple uno. Hay otra amarilla que es la programación de la primera semana de Ocio y Cultura Local. Va a ser del 8 al 14 de abril de 2019.
P: ¿Cómo se inició esta idea?
R: Yo no quiero manejar dinero. Eso es lo que justamente me ha parado todo este tiempo. Yo he seguido viendo a personas que crean cultura. Tengo mucha relación con Silvia, cantante de Damdara, o la poeta local Eloísa Pardo. Nos hemos juntado muchas veces en la Casa de Castilla-La Mancha a tomar algo porque Eloísa da allí sus clases de alfabetización. Comentábamos siempre qué podíamos hacer, pero nunca nos salía nada por el tema del dinero, que es muy conflictivo gestionarlo. Ninguna queríamos tocar dinero y siempre lo dejábamos pasar, nunca se materializaba.
P: ¿Y entonces…?
R: Pues, al final cada uno sigue con sus trabajos y sus cosas, pero Pedro, mi pareja, y yo que somos los que hacemos Ocio en Leganés le seguimos dando vueltas. Siempre escribo qué hay cada semana y pensaba, me gustaría escribir alguna vez que hay mucha gente actuando en Leganés.
Normalmente, acostamos a nuestros hijos y luego nos ponemos con la web y revista. Y dijimos él y yo, vamos adelante, vamos a intentar que mucha gente de Leganés actúe en Leganés en una semana. Al final eso es materializar lo que tantas veces hablamos y no salió por no tocar dinero, como comentaba. Salió por ese buen empecinamiento.
P: ¿Alguna ayuda finalmente más allá de la administración, que no participa?
R: Sí que es verdad que la Plataforma Salvemos el Salvador ha pagado como publicidad la tirada de los 5.000 ejemplares. Pero, no hay subvención de por medio. El Ayuntamiento no nos ha dado dinero y ni pagamos a nadie, pero tampoco nadie nos paga a nosotros.
P: Aquí hay algo que llama poderosamente la atención, sois dos y no una estructura de técnicos municipales a cargo de toda una semana cultural…
R: La clave está en el esfuerzo y en poner muchas ganas e ilusión. Efectivamente, no es fácil no tener estructura detrás. Yo no tengo 2.000 trabajadores detrás. Y le hemos dado muchas vueltas. No puedo pagar a nadie, pero sí poner en contacto a mucha gente y crear dinámicas nuevas y eso ya me parece una súper pasada. Luego me da igual si llenan los actos o no. Los habrá que sí y los habrá que no. Pero conseguir 60 actos distintos en 25 lugares diferentes en una semana en Leganés de gente de aquí me parece total.
P: Además, esta iniciativa implica a más actores…
R: Totalmente. Yo siempre empecé con la idea de visibilizar a los artistas, pero en esta semana cultural están implicados los artistas, el pequeño comercio, colectivos de la ciudad, la pequeña empresa, salas de ocio, la Universidad el Hospital Severo Ochoa y la Casa de Extremadura, que no es poco. Y además de la gente que conocemos a través de la guía del ocio, hice un llamamiento abierto en las redes sociales para quien quiera que participe, seas una sala, un artista, un colectivo y hubo mucha gente que nos llamó. Ya en la primera reunión en la Casa de Extremadura vino gente de todos los palos artísticos.
Más actores implicados
P: Ese corpus dinamiza una ciudad…
R: Estoy de acuerdo. Es entender que una ciudad cultural nos beneficia a todos. Van a pasar cosas en tiendas de barrio. En El Baúl de Katia, tienda de ropa, se va a hacer un trueque. En el mercadito natural La Alegría de la Huerta va a haber una exposición artística, cata de cerveza local. Ahí ya se mezclan artistas y productores locales, la ‘San Nicasio beer’.
P: Hay opciones reflejadas en el programa de lo más interesante, una clase de Taichí totalmente gratuita…
R: Y allí se llevará un pequeño desayuno y se probará ese género. Todo el mundo sale beneficiado. El del gimnasio colabora con el del producto ecológico y damos una clase gratis, pruebas ambas cosas.
P: Podemos destacar muchas cosas más, pero, por ejemplo, pintura habrá e inclusión…
R: Claro que sí. Participa el colectivo de Cultura con Carlos Gardiá y va dar un taller de cianotipia con revelado fotográfico en el CEA de Polvoranca. El día anterior hará un curso de pintura rápida. El colectivo Esfera participa en muchos de los eventos y por tanto es una jornada inclusiva. El día del baile moderno participa gente como Patricia Doménech, la escuela Siete Notas y también los chavales de Esfera están al mismo nivel que cualquier otro grupo de baile y hacen su exhibición igual. Y Esfera hará el jueves 11 en el Severo Ochoa la inauguración de un mural inclusivo. La mayoría son gratuitos. No manejamos dinero, pero yo no me opongo a que haya un artista que si quiere hacer un concierto cobre cuatro euros la entrada. Yo no me llevo nada, pero entiendo que el artista merece ser pagado. También bastante hacemos con aglutinar y dar formato.
P: ¿Para apuntarse?
R: La mayoría de los eventos es suficiente con decirse a ir. A quien le llame algo la atención que se presente y vaya. Es decir, de manera espontánea. En el ‘dating’, que es amigos o algo más, sí hay que enviar un correo porque es un evento muy particular de citas rápidas y si no se juntan muchas personas puede quedar un poco soso, por eso el tema de las reservas.
P: Nos recuerda a un conocido programa televisivo…
R: Ah, pero es muy divertido y muy necesario. Conocer a gente de alguna manera es vital. Ya tenemos alguna que otra reserva. Es el evento más difícil porque eso juega con el nerviosismo, la vergüenza y no somos Carlos Sobera (risas). Pero, qué bonito que la gente encontrase el amor. Y para todas las edades. Puede ser un auténtico fracaso, una risa o algo muy chulo, veremos por dónde sale… No tengo ni idea, pero me encanta organizar las cosas…
P: En cualquier caso, toda la semana es un trabajo digno de toda una delegación de Cultura. ¿Os han llamado para, al menos, felicitaros?
R: No. No nos ha llamado nadie, no contamos con la ayuda de nadie. Ni llamada de felicitación. Ser una activista cultural es difícil de entender. Y en cualquier caso, sólo con haberlo organizado, aparte de que las críticas sean buenas o malas, ya es bonito.